domingo, 15 de abril de 2012

Ya han pasado dos semanas

Hemos tenido una Semana Santa pasada por agua. No es nada nuevo. Ya ha ocurrido otros muchos años (sin ir más lejos el año pasado). Es una fiesta que no acabo de comprender, tal vez porque el Altísimo no se haya dignado concederme el don de la fe. Por eso me cuesta mucho trabajo asimilar que se puedan ocupar descaradamente plazas y calles públicas para hacer negocio. Es lo que hace el Consejo General de Hermandades, normalmente con una buena rentabilidad, puesto que la cantidad que abonan al Ayuntamiento no debe ser muy alta, ya que en la próxima edición piensa duplicar el canon.
Pensaba aprovechar esos días para relajarme un poco del ajetreo urbano en Punta Umbría, pero el mal tiempo me lo ha impedido.
Ya en la semana pasada asisto a los actos programados en las Primeras Jornadas sobre la Guerra Civil y la represión en la provincia de Sevilla. Las convoca la Asociacion Andaluza para la Recuperación de la Memoria Histórica "Manuel Barrios Jiménez". Actúa como Coordinador de las mismas Juan Ortiz Villalba, catedrático del IES "Fernando de Herrera" y Profesor Asociado de la Universidad "Pablo de Olavide".
El lunes, 9 de abril, tienen lugar dos mesas redondas y una conferencia, desde las 17 hasta las 21 horas. La primera mesa redonda lleva por título "La primera represión: aplicación del bando de guerra y consejos de guerra en la provincia de Sevilla". Intervienen cuatro especialistas que intentan desentrañar las distintas modalidades de represión llevadas a cabo por los sublevados tras el estallido del levantamiento militar, Intervengo en el turno del debate para poner de manifiesto que el proceso represivo estuvo practicamente controlado por mandos militares rebeldes. La segunda mesa redonda versa sobre la Guerra Civil y la represión en la Vega del Guadalquivir y en la Sierra Norte, haciéndose refrencia a varios pueblos concretos, tales como Constantina (donde hubo una gran represión), Cazalla de la Sierra, Tocina, Lora del Río, etc.
La Jornada termina con la conferencia "Golpe militar y ocupación de la provincia de Sevilla por las columnas mixtas de tropas sublevadas". La pronuncia Juan Ortiz Villalba. Con un derroche de datos expone el recorrido de las principales columnas, destacando el importante papel de la columna dirigida por el comandante Castejón.
El martes se sigue con el mismo esquema. Hay una primera mesa redonda dedicada fundamentalmente a la represión en la comarca del Aljarafe. Aquí se dio una represión totalmente gratuita, puesto que practicamente no hubo resistencia ante el levantamiento militar. La profesora universitaria Carmen Fernández Albéndiz se refirió especificamente al pueblo de Tomares mientras que el historiador José María Márquez abordó la totalidad de la comarca, dando también unas pinceladas sobre el caso concreto de Sevilla, aunque no le correspondía, ya que la represión en la capital tendría que haberla abordado uno de los ponentes que no participó, aunque figurase en el programa. Después hay una segunda mesa redonda sobre la represión en las comarcas de Osuna, Estepa y la Sierra Sur de Sevilla, haciéndose refrencia a Gilena, Aguadulce, Osuna ,Estepa, etc. Por último, la profesora de IES e investigadora María Victoria Fernández Luceño pronuncia una conferencia sobre la represión de los médicos de la provincia de Sevilla.
El 12 de abril asisto a un Curso titulado "La Nación Constitucional de Cádiz: valores y disvalores". Lo convoca la Universidad Internacional "Menéndez Pelayo" y tiene lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo. Consta de tres conferencias que se imparten por la mañana y una Mesa redonda que comienza a las 16 horas. La primera conferencia corre a cargo de Marta Lorente Sariñena y lleva por título "Cuando España era "las Españas". La segunda la imparte José María Portillo Valdés con el título "Federalismo y autonomismo ante Cádiz". La última la dicta Bartolomé Clavero Salvador, Catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Sevilla y Director del Curso. Su título: "Constitución de Cádiz y ciudadanía bihemisférica". Precisamente a este último, en el coloquio de la tarde, le planteo tres cuestiones. Una en relación con algo que había expresado por la mañana en relación al carácter machista de la Constitución de 1812, concretamente que el término "mujer" no aparece en el texto constitucional ni una sola vez, cosa que no es cierta, pues si aparece en el artículo 22. Aquí sí reconoce que se equivocó e incluso me da las gracias por la rectificación. Le pregunto también sobre las posibles razones de que dicha Constitución tenga una articulado tan numeroso. No me satisface la respuesta: me replica que la pregunta está mal formulada, que yo debiera haber preguntado por qué el resto de las Constituciones esopañoles son tan reducidas. Por último le hago la observación de que durante la mañana se había referido a la llamada "Constitución de Bayona" como si fuera una auténtica Constitución, cuando se trata de un mero Código de leyes o una Carta Otorgada. En este punto sigue defendiendo férreamente que la mencionada "Constitución de Bayona" es una auténtica Constitución, a pesar de que no emana de unas Cortes Constituyentes depositarias de la soberanía nacional, no existe una clara separación de los tres Poderes y no se garantizan los derechos fundamentales de los ciudadanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario