domingo, 2 de diciembre de 2012

Los actos culturales de la semana

El martes asisto a una conferencia en el salón de actos de la Casa de la Provincia. Lleva por título "¿Para qué sirve un sindicato?". El conferenciante es un viejo sindicalista residente en la provincia de Barcelona, cuya presentación corre a cargo de Javier Aristu, vinculado a CC. OO., y que actualmente colabora en un blog denominado "En campo abierto". El ponente habla del gran papel desempeñado por el sindicalismo obrero en el período de la Transición e incluso en los tiempos actuales en el intento de oponerse a la merma de los derechos que los gobiernos quieren llevar a cabo so pretexto de la grave crisis que atravesamos. Se refiere también a la necesidad de utilizar nuevas estrategias en las luchas sociales y como recursos como la huelga general no tienen ya la eficacia de antaño.
   El miércoles participo en otra conferencia, en este caso en el paraninfo de la Universidad de Sevilla. La pronuncia una jurista y política ecuatoriana de nombre Nina Pacari y su título "Constitucionalismo y derechos indígenas en Ecuador". En esencia se refiere a las vicisitudes por las que han pasado los pueblos indígenas en ese país para que se le reconozcan una serie de derechos, basándose en los principios del multinacionalismo y el pluralismo cultural. Para ello se han introducido reeformas en las sucesivas Constituciones, pero aún perduran los problemas fundamentalmente en el ámbito judicial, al plantearse conflictos entre los organismos jurisdiccionales estatales y los planteamientos jurídicos basados en el derecho consuetudinario de las naciones indígenas. Aunque levanto la mano para participar en el debate final, no puedo hacerlo. Ello se explica porque el tiempo se echó encima, pues a las 9 había que desalojar el espacio y solo pudo contestar la ponente a dos interpelaciones del público; precisamente una de las que participó fue mi amiga Caty. Podrían haber participado más personas si la presentación de la conferenciante, llevada a cabo por el profesor de la Facultad de Derecho, Bartolomé Clavero, no hubiera sido tan amplia, y si la propia conferenciante no se hubiera extendido tanto en sus respuestas.
  El jueves, 29 de noviembre, participo en las VIII Jornadas de Patrimonio histórico y cultural de la provincia de Sevilla. Llevan por título "Arquitectura vernácula y paisaje" y se desarrollan durante el primer día en el salón de actos de la Casa de la Provincia.
  La primera ponencia corre a cargo de Juan Francisco Ojeda Rivera, profesor de la Universidad Pablo de Oalvide, con el título "Fundamentos de los paisajes andaluces y sevillanos". Comienza distinguiendo entre una serie de conceptos: ambiente, ecosistema, espacio geográfico, territorio y paisaje. Después se refiere a los elementos geomorfológicos, climáticos y vegetales propios de la región andaluza. Por último, basándose en una obra de Antonio Domínguez Ortiz, "La identidad de Andalucía" analiza las diferentes etapas históricas por las que ha pasado el territorio.
  Interviene después Antonio García García, también profesor de la Olavide. El título de su conferencia: "Paisajes fundantes de Sevilla". Hace referencia al gran papel desempeñado por el río Guadalquivir y también a la topografía, destacando el emplazamiento entre dos zonas levantadas: los Alcores y el Aljarafe. Como el curso del río se transforma en ría a partir de Sevilla; describe los cambios operados en las márgenes del río, no estando de acuerdo con algunos de ellos. Por último se refiere a un espacio emblemático de la ciudad: la Alameda de Hércules.
 Después de un breve descanso, sobre las 12,55 comienza su intervención Elodia Hernández León, también profesora de la Pablo de Olavide. El título de su disertación es "La naturaleza de un paisaje cultural: arquitectura de las dehesas serranas". Valiéndose de una serie de imágenes, describe las características típicas de las casa de campo de la serranía onubense fundamentalmente, de tamaño más reducido que las de la campiña sevillana. Son instalaciones adecuadas a una ganadería extensiva.
Precisamente en una imagen sale una construcción procedente del término municipal de Alanís, que aunque ella la denomina choza, yo la denominaría "torruca". Era famosa la de "Jambrina".
   Sobre las 13,25 inicia su ponencia Guillermo Pavón Torrejón, con el título "Arquitectura dispersa de la campiña sevillana". Se refiere a la importancia del patio en los grandes cortijos, instalaciones propias de las tierras cerealísticas, y las haciendas, más propias de las zonas olivareras. Va describiendo cada una de las instalaciones que se van agregando a la explotación: graneros, tinajeras, zahurdas, capilla, etc.
 Por la tarde se inician las intervenciones a las 5. El primer ponente es Fernando Quiles García con "Retratos de lo vernáculo". Más que una ponencia relacionada con el medio geográfico parece una calse de arte. Se limita a comentyar varias imágenes de paisajes de pintores sevillanos: Murillo, Vaaldés Leal, Sánchez Perrier, etc.
   El último ponente es Florencio Zoido Naranjo, que por cierto me dio clases en la Facultad de Filosofía y Letras alla por los primeros añios de la década de los 70 del siglo pasado. Aunque el título originario de su conferencia era "Paisaje histórico y urbano de Sevilla" lo cambia por el de "Paisaje urbano: importancia de la imagen de conjunto". Basándose en el Convenio euiropeo del paisaje, enumera sus principios, las medidas a adoptar para su protección y pasa después a analizar las características propias del paisaje urbano.
   Viene después una mesa redonda donde intervienen algunos de los ponentes anteriores, concretamente Juan Francisco Ojeda, Guillermo Pavón y Fernando Quiles. Hago una reflexión acerca del cambio de uso de las haciendas y cortijos cercanos a Sevilla, que ya no se dedican a las faenas del campo sino a la celebración de eventos. Les parece bien este cambio puesto que por lo menos puede contrIbuir a que no desaparezcan convertidos en un montón de ruinas como le está ocurriendo a otras instalaciones más alejadas de las ciudades.
 Al día siguiente, viernes, hacemos dos recorridos, uno por la mañana y otro por la tarde. Por la mañana recorremos los alrededores de Sevilla. El objetivo es visitar las dos alturas que otean la ciudad, es decir, el Aljarafe y Los Alcores. Primero subimos con un autocar al cerro del monumento al Sagrado Corazón de San Juan de Aznalfarache. Allí oteamos la ciudad y el profesor Juan Francisco Ojeda nos explica las claves espaciales, territoriales y paisajísticas de la ciudad de Sevilla. Después nos desplazamos hasta el parque de Oromana de Alcalá de Guadaira, haciendo una breve parada en Dos Hermanas. Allí contemplamos la ciudad y el río siguiendo las explicaciones de Francisco José Torres, también profesor de la Pablo de Olavide. Se sigue el mismo esquema que en el caso anterior, distinguiendo entre las claves espaciales, las territoriales y las paisajistas
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario